Diversidad cognitiva: una plantilla necesita una solución MindSonar

Hace sólo unas semanas me recordaron el pensamiento diverso. Soy entrenador de Colts Rugby y, por mis pecados, había aceptado ayudar al equipo de menores de 7 años. Como estaba preparada para arrear gatos, planifiqué una sesión para terminar con un juego. Un niño de 7 años me explicó cómo podía mejorar el juego. Acepté su idea a regañadientes y fue un éxito. Yo me divertí, los niños se divirtieron y fuimos más productivos al conseguir los mismos resultados de evasión, ritmo y trabajo en equipo.

Así que permíteme pedirte que te pares a pensar. Sí, párate a pensar. ¿Cuántas personas tienen tus clientes en su plantilla que se parecen a ellos, están de acuerdo con ellos y actúan como ellos? Los otros entrenadores de rugby no cuestionaron el juego que yo había propuesto. A mí me parecen y me suenan parecidos.

Se ha escrito mucho sobre la diversidad en los últimos 25 años y mucho se ha tratado de la diversidad demográfica. Es decir, la diversidad basada en el color o la raza, la sexualidad, el sexo, la edad y la cultura. Con razón. La diversidad demográfica es imprescindible. Se ha demostrado muchas veces que una organización que no participa activamente en la diversidad puede limitar la capacidad y la productividad. Las organizaciones con una plantilla diversa tienen capacidad para ser más productivas. La Real Academia de Ingeniería identificó una investigación sobre la cultura y la inclusión en la ingeniería y descubrió que ‘la inclusión beneficia el rendimiento de los ingenieros individuales, con un 80% de informes sobre el aumento de la motivación, un 68% sobre el aumento del rendimiento y un 52% sobre el aumento del compromiso’.

No comprometerse con personas diversas ha provocado desastres bien documentados, como los atentados del 11-S en EEUU. En aquella época, la CIA estaba formada por hombres muy inteligentes, «lo mejor de lo mejor», blancos, educados en la Ivy-League. Pasaron por alto las señales de advertencia de un atentado terrorista. ¿Por qué? Porque no podían percibir la amenaza ni los signos de aumento de la actividad terrorista. A pesar de los elevados exámenes de ingreso y las evaluaciones psicológicas para convertirse en agente de la CIA, carecían de diversidad y experiencia de referencia más allá de su mundo. Les faltaba comprensión de un problema inminente. Su percepción en el contexto de los atentados en EEUU era: nunca ocurrirá, no pueden ganar. Los agentes de la CIA eran todos de un molde similar y esto había servido bien a la CIA.

Sin embargo, aunque los agentes carecían de diversidad demográfica y de experiencia de referencia ante un problema, también se ha argumentado que les faltaba comprensión y que tenían poca diversidad cognitiva dentro de su grupo. Como profesionales de MindSonar®podemos explicar la medición de los demás contra nosotros mismos como pensar de forma diferente o ser cognitivamente diverso. Lo sabemos de forma sencilla, ya que tu forma de pensar y lo que valoras, lo que te impulsa o motiva a TI es diferente a . Ninguno de los dos es bueno o malo, es cómo nos sirve ese estilo en ese momento en un contexto específico. Nuestro estilo cognitivo, como sabemos, no es nuestra personalidad. Nuestro estilo no es fijo, sino flexible.

Permíteme poner un ejemplo que puede resultar útil para los clientes. ¿Sabes cuando has experimentado un problema y te has puesto en contacto con un amigo o has llamado a un padre sabio que te ha proporcionado una nueva visión de tu planteamiento porque ellos experimentaron antes el mismo problema o uno similar? Sospecho que puedes recordar lo agradecida que estabas por sus aportaciones y el tiempo que te ahorraron. Imagina hacer esto siempre en el entorno laboral. ¿Imaginas que la CIA tuviera acceso a la medición MindSonar® para crear un equipo de pensadores diversos?

Así que volvamos a nuestro problema: las habilidades de MindSonar® pueden ayudar: en lugar de marcar a un amigo o colega, ¿por qué no aconsejar a un cliente que marque internamente y hacer algunas preguntas sobre qué enfoque sería más útil desde la experiencia referenciada? ¿Qué opciones o pasos podrían ser útiles en este caso? ¿Qué podría ir mal o qué necesitan para solucionarlo? Si utilizas lo contrario de tus metaprogramas, accederás a una serie de respuestas nuevas. Jaime Leal utiliza este enfoque con los equipos dejándoles un póster de MindSonar® coach in the room: un conjunto de preguntas que un equipo puede hacerse a sí mismo para gestionar sus puntos ciegos.

Sería justo decir que fomentar la diversidad demográfica permite ganar puntos de vista diferentes, pero no está dirigido a pensar de forma diferente. Sí, podemos obtener alguna ventaja si contamos con personas de distintos orígenes, pero si han asistido a la misma escuela y a los mismos programas de formación, es probable que actúen como los demás. Así pues, la diversidad demográfica sólo responde en parte al mundo de cambios al que nos enfrentamos con la inteligencia artificial, que plantea muchos retos a nuestro trabajo.

Con los problemas complejos necesitamos una variedad de puntos de vista sobre cómo abordar y comprender la información o resolver los problemas. Price Waterhouse Cooper identifica que estamos viviendo una transformación fundamental en nuestra forma de trabajar. La automatización y las «máquinas pensantes» están sustituyendo tareas y trabajos humanos y cambiando las capacidades que las organizaciones buscan en su personal. Estos cambios trascendentales plantean enormes retos organizativos, de talento y de RRHH, en un momento en que los líderes empresariales ya están luchando contra riesgos sin precedentes, trastornos y agitación política y social.

Ahora que conocemos los problemas, es justo decir que tenemos una de las mejores soluciones disponibles: MindSonar®.

Si queremos satisfacer las demandas del futuro, tenemos que compartir cómo podemos desarrollar la comprensión de una fuerza de trabajo en los demás para que esa fuerza de trabajo sea más productiva, resuelva los problemas con mayor eficacia y se desafíe mutuamente para obtener resultados. Quizá necesitemos que las organizaciones desarrollen un cambio en lo que piden cuando buscan a las personas adecuadas para los puestos que tienen. En lugar de preguntar: ¿a quién necesitamos? Quizá podríamos animar a las organizaciones a preguntarse: ¿qué necesitamos en términos de estilo de pensamiento y valores frente a nuestras necesidades a largo plazo y las carencias de la organización?

Las organizaciones, por su naturaleza, en estos tiempos sin precedentes y de rápido desarrollo, quieren el éxito independientemente de sus motivadores, y la forma más rápida de conseguirlo es aprovechar la mano de obra adecuada para hacer el trabajo adecuado en el momento adecuado. La mano de obra que comprenda y aproveche los diferentes estilos mediante la comprensión será la mano de obra que perdure y NOSOTROS tenemos la clave para desbloquear su éxito.

Después de más de 20 años entrenando rugby, un pensador diverso y desinhibido, de 7 años, aportó diversión y energía a mi entrenamiento. La diversidad cognitiva en el lugar de trabajo para satisfacer las demandas futuras es tan importante porque #pensarlohacecuando utilizamos MIndSonar®.

Puntos de referencia de MindSonar para equipos de proyectos – ¡Ojalá los hubiera conocido!

En mi anterior puesto fui responsable de la gestión de un programa importante en el que participaban varios equipos de proyectos. Parte de la gestión del programa incluía reuniones periódicas de gestión de riesgos y de «lecciones aprendidas». Durante estas reuniones, los representantes de cada uno de los equipos del proyecto debatían cualquier problema que hubiera surgido desde la última reunión, y qué medidas se habían tomado -o debían tomarse- para rectificar el problema y evitar que volviera a ocurrir.

El objetivo de las reuniones era garantizar que los sistemas y procesos que teníamos implantados eran adecuados para minimizar el riesgo de que surgieran problemas y permitir una respuesta correctiva rápida cuando fuera necesario. Sin embargo, a veces estas reuniones podían llegar a ser bastante tensas, porque había que mantener una delgada línea entre la buena gestión del riesgo y la resolución de problemas, por un lado, y el desarrollo de una cultura de culpabilización, por otro. Algunos miembros lo tenían más claro que otros. Algunos miembros siempre querrían atribuir todos los problemas a los individuos, en lugar de considerar la situación más común de que surjan de debilidades del sistema. El resultado fue que surgieron fricciones entre las personas con un enfoque de «nombrar y avergonzar» y otros miembros de la junta del programa. Esto creaba riesgos para el propio programa, ya que podía dar lugar a que las personas se mostraran reacias a plantear problemas cuando los detectaran, por miedo a ser culpadas.

Como responsable de este programa, tuve que gestionar la situación e intentar cultivar un enfoque sistémico en las personas implicadas, la mayoría de las cuales no estaban bajo mi supervisión directa.

Qué útil habría sido disponer de MindSonar entonces. Creo que habría sido posible construir un Perfil de Referencia para ayudar a identificar a los miembros de cada equipo de proyecto que serían los más adecuados para ser los representantes de la gestión de riesgos/lecciones aprendidas. Este Perfil de Referencia podría haberse elaborado en consulta con otros gestores de proyectos y programas para proporcionar una estimación narrada (con consulta).

Mis primeras ideas al respecto son que este perfil de referencia podría incluir lo siguiente:

Graves Drives: Ideales; Aprendizaje;

Metaprogramas:

Alto: Alejarse de (para la gestión de riesgos); Pasado (para las lecciones aprendidas);Estructura (para el enfoque sistémico)

Bajo: Personas (para evitar el enfoque culpabilizado)

Es probable que haya otros y diferentes puntos de vista, por lo que preferiría un perfil de referencia resultante de una estimación narrada con consulta.

Sería estupendo conocer la opinión de otros profesionales de MindSonar al respecto, y saber si alguien ha utilizado ya la herramienta MindSonar en este contexto.

También sería bueno conocer la opinión de directores de proyectos y programas que se hayan encontrado en situaciones similares: MindSonar podría resultarles especialmente útil a la hora de asignar funciones de proyecto a los miembros de su equipo.

¿Qué opinas?  Utiliza el cuadro de comentarios de abajo para compartir tus experiencias y opiniones al respecto.

MindSonar F5 Team Refresh Program – Una gran herramienta para Equipos de Proyectos

Antes de convertirme en coach y terapeuta, fui gestora de programas responsable del desarrollo y la ejecución de un complejo programa nacional. Esto implicaba coordinar a personas de equipos de especialidades muy diversas: personas que eran matemáticos, desarrolladores informáticos, especialistas en comunicación y desarrolladores de políticas, por nombrar sólo a algunos.

En general, los miembros del equipo del programa se llevaban bien y todos estaban realmente comprometidos con la ejecución del programa. En general, compartían el mismo objetivo final y la misma visión para alcanzarlo. Sin embargo, a menudo surgían desacuerdos y malentendidos entre los distintos miembros, algunos de los cuales suponían una amenaza real para el éxito de una u otra área del programa. La mayoría de las veces, estos problemas se debían a los diferentes enfoques y prioridades de las distintas áreas de especialidad. Por ejemplo, los responsables políticos odiaban los detalles y querían saber que el concepto general se desarrollaba bien, mientras que los matemáticos se centraban en la precisión y la significación estadística. El controlador de calidad era visto como una persona miserable, que sólo veía fallos y siempre planteaba problemas, y la persona de comunicación quería simplemente las buenas noticias para comunicárselas a nuestras partes interesadas.

¡Si hubiera conocido MindSonar entonces! Habría sido una herramienta fabulosa para utilizarla con el equipo del programa y permitirles comprender mejor sus diferencias y así apreciar los puntos fuertes de cada uno y ver sus propios puntos ciegos. El programa Team Refresh habría sido perfecto para permitir que cada miembro viera que no había una única forma correcta de enfocar nuestro programa y que, de hecho, la fuerza del equipo residía en la variedad de estilos de pensamiento.

Dentro de un taller de Refresco de Equipo, cada miembro del equipo completa un perfil MindSonar en el contexto del trabajo en ese equipo. Utilizando estos perfiles, cada miembro del equipo tiene la oportunidad de descubrir los «superpoderes» y los puntos ciegos de cada miembro del equipo (incluidos los suyos propios) y de considerar cómo los distintos perfiles podrían tanto causarles estrés como serles de ayuda.

Al final del taller, los miembros del equipo se conocen mejor a sí mismos y a los demás miembros del equipo, y también han aprendido cómo pueden trabajar juntos, complementándose mutuamente en beneficio del programa que están llevando a cabo. Como equipo, podrán comunicarse mucho más eficazmente entre ellos y con otros equipos.

Igualmente importante, el taller MindSonar demostraría que en tales proyectos todos los estilos de pensamiento son igualmente válidos, y que cada uno contribuye de forma importante. En el caso de mi proyecto, por ejemplo, los metaprogramas Específico, Uso e Información eran vitales para los matemáticos, mientras que para los que desarrollaban la política global eran necesarios los metaprogramas General y Concepto. Era esencial que la persona encargada del control de calidad de los datos llevara a cabo el programa de Coincidencia, mientras que el equipo de comunicación tenía que llevar a cabo un metaprograma de Incompatibilidad para poder informar a nuestro sector de lo bien que iba el programa.

En mi equipo evolucionaron algunos de estos entendimientos, pero sólo de forma fragmentaria, a medida que surgía un problema. Si hubiera podido realizar un taller MindSonar Team Refresh al principio del proyecto, creo que se habrían evitado muchos de los malentendidos y los conflictos y retrasos resultantes.

Si diriges o entrenas equipos de proyecto con diversas especialidades, considera la posibilidad de que un profesional de MindSonar imparta un programa de Actualización de Equipos para todo tu equipo. La mejora posterior en la forma de trabajar del equipo hará que sea una inversión muy rentable.

Crear un nuevo equipo: ¿Alineación o diversidad?

Un colega de EE.UU. me preguntó: al hacer un perfil para un nuevo equipo, ¿me gustaría ver una gran diversidad? En mi mente eso tendría sentido, pero en realidad podría querer verlo alineado en algunas zonas. ¿Cuál es tu opinión?

En mi opinión, los Metaprogramas deseados dependen de lo que el equipo necesite conseguir. Un equipo de ventas es diferente de un equipo de política. Así que en términos de prioridades yo diría: en primer lugar, quieres que el equipo tenga los metaprogramas y valores necesarios para tener éxito en sus tareas principales. Una vez conseguido esto, querrás tener la mayor diversidad posible. Es un poco como la relación entre la forma hacia (alcanzar objetivos) y la forma hacia (resolver problemas) en el coaching. Quieres lejos de en el marco de Acercarse. Con el equipo quieres diversidad en el marco de la alineación.

Si quieres ponerlo en un procedimiento (que es lo que me gusta hacer a menudo) sería algo así:

1. Define cuál es la tarea principal del equipo

2. Define cuáles son los metaprogramas y valores necesarios para esa tarea.

3. Asegúrate de que algunos miembros del equipo tienen todos (o tantos como sea posible) esos elementos del estilo de pensamiento.

4. Encuentra otros miembros del equipo que tengan algunos metaprogramas críticos para la tarea, pero que también tengan algunos metaprogramas y/o Graves que sean claramente diferentes.

5. Explica detalladamente al equipo por qué lo has compuesto así, y cuáles son las ventajas de la diversidad de estilos de pensamiento.

6. Prepara al equipo para afrontar cómodamente los conflictos que puedan surgir de esta meta diversidad de programas.

Buena suerte.

Fomentar la interacción en equipo con Mindsonar

Trabajar en un equipo multidisciplinar puede ser divertido y gratificante. Sin embargo, en la dura realidad cotidiana de los entornos empresariales dinámicos, a menudo ocurre lo contrario y los miembros del equipo tienden a «apagarse» cuando se enfrentan a reuniones difíciles. Los jefes de equipo quieren potenciar las habilidades del equipo para innovar, pero no saben cómo tender un puente que cierre la brecha de la comunicación. Uno de nuestros clientes, una organización local de ventas y asistencia de un actor mundial, nos pidió que le ayudáramos a tender ese puente. Decidí combinar el test Mindsonar® con otras técnicas de PNL empresarial.

¿Cuál es el panorama general?
Miembros del equipo de varias disciplinas tuvieron que trabajar juntos para crear una nueva línea de negocio. Estas disciplinas incluían soporte técnico, marketing, ventas, gestión y cumplimiento. El objetivo de la reunión del equipo era traducir las mejores prácticas existentes en innovación para una línea de negocio recién creada. A primera vista, todo parecía cuestionar el modelo empresarial actual: en lugar de entregar el producto directamente a los grandes clientes, había que prestar el servicio completo a los consumidores a través de socios comerciales. Enfrentó al equipo a un nuevo enfoque: ¿cómo acelerar los ingresos y la presencia en el mercado?

El enfoque
Cada miembro del equipo rellenó un test Mindsonar® para un contexto específico: la reunión quincenal del equipo. El resultado de la prueba se utilizó para:

  • Feedback individual a los miembros del equipo: cómo mejorar el rendimiento personal;
  • Diseño de las intervenciones durante la reunión del equipo;
  • Encontrar interacciones estimulantes.

Intervenciones
Cada miembro del equipo recibió el informe estándar Mindsonar® con unidades personales. Durante la reunión de equipo intervine proporcionando a cada miembro del equipo comentarios sobre su comportamiento durante los ejercicios de equipo. Me centré en mejorar la interacción y la creatividad del equipo.

Utilización de MindSonar
El análisis de los resultados de Mindsonar llevó a las siguientes conclusiones:

  • 9 de los 13 metaprogramas mostraron una elevada desviación respecto a la media
  • Los miembros del equipo mostraron una variedad de unidades Graves.
  • Los metacriterios (lo que es importante para mí) provenían de distintos ángulos (personas, tarea, cooperación)

Basándome en esto, diseñé las siguientes intervenciones:

  • Una presentación para concienciar sobre el efecto positivo de la diversidad
  • Experimenta los efectos positivos de la diversidad en un entorno individualizado
  • Recoger información de la reunión utilizando preguntas adaptadas a la diversidad
  • Lluvia de ideas en grupo con comentarios sobre las interacciones satisfactorias.

Encontrar la interacción adecuada
La interacción humana positiva impulsa la aparición de conceptos, planes y acciones empresariales innovadores. Dependiendo del contexto, los tipos de personas similares o diversas potencian la creatividad. Como la causa del problema era desconocida, utilicé un enfoque de tres pasos con diferentes interacciones:

  1. Recogida de información
  2. Resolución de problemas
  3. Encontrar soluciones creativas

Para la fase de recopilación de información analicé dos metaprogramas: Global/Específico y Procedimiento/Opciones. Trazando los miembros del equipo en un gráfico XY, establecí dos equipos de máxima diversidad y un equipo de máxima similitud (ver gráfico). Estos equipos respondieron a una serie de preguntas que se formularon utilizando el mayor número posible de metaprogramas diferentes. La ventaja de este enfoque es que reúne una gran variedad de información.

imagen003

En la fase de resolución de problemas interactuó todo el equipo. En la presentación ya se dieron pautas prácticas para la cohesión del equipo, como equilibrar la referencia interna y externa. Estas directrices proceden de un análisis de dos tipos de metaprogramas y de las unidades Graves. Durante y después de esta interacción, proporcioné retroalimentación sobre metaprogramas específicos que estimularon la cohesión del grupo(concordancia, específico, concepto y uso)

En la fase creativa, los miembros del equipo utilizaron la Estrategia Disney como proceso general. Ahora bien, los equipos se constituyeron a partir del principio de similitud en dos conjuntos de metaprogramas: Acercarse/Alejarse y Concordancia/Incompatibilidad.

MMiTA

Para el soñador (I,E y G): Acercarse/concordancia. Para los críticos (F, D y A): Alejarse de/Incompatibilidad y para los realistas (C, H y B) personas que cambian fácilmente entre Acercarse/Alejarse de entre ajuste/desajuste.

Beneficios
Al utilizar MindSonar para potenciar la interacción en equipo surgen varios efectos:

  • Se recopila un rico conjunto de información
  • La información se analiza desde diferentes perspectivas y filtros
  • Se estimula la creatividad

Información general
La estrategia de Disney se describe en Skills for the future (Habilidades para el futuro) (Robert Dilts con Gino Bonnissone).
Los metaprogramas específicos para el aprendizaje en equipo se derivan de Energie door Wisselwerking (Publicado por Ruysdael, autor Rien van Leeuwen).

MindSonar y los Equipos: ¡Muchas ideas!

Fue una combinación maravillosa: trabajar con un equipo directivo especializado en la teoría de los Graves. Me pidieron que les acompañara para responder a su pregunta: ¿Cómo poner en marcha acciones de marketing más eficaces para la empresa, con la ayuda de MindSonar? Era la típica oportunidad en la que todos ganan: ellos tres expertos en impulsos de gestión, y yo combinándolos con metaprogramas.

Al principio, tuvimos un error curioso con los colores. Hay muchos instrumentos en el mundo de los RRHH que funcionan con colores. Los colores de los metaprogramas medidos en MindSonar no se corresponden con los colores de Graves del informe. El equipo pensó que tenía que coincidir y buscó la conexión. No me di cuenta inmediatamente, así que durante unos minutos mantuvimos un divertido diálogo, malinterpretándonos  en nuestras diferentes perspectivas de color.

Tras resolver nuestra confusión, pasamos la tarde mirando el perfil de su equipo. Esto fue muy interesante, porque lo más significativo en su puntuación juntos fue:

  • ellos  obtuvieron una puntuación muy baja en «concepto». «Uso» y «estructura», ambos altos;
  • eran altos en «kinestésico» y bajos en «visual»;
  • eran bajos en «información», altos en actividades y altos en «personas».

Fue fascinante, porque la empresa existe desde hace más de 20 años. Se podría pensar que sin mucho «concepto», «visión» e «información», ¡una empresa no vive tanto! Pero su poder residía sobre todo en hacer muchos proyectos y cosas, y sentir lo que iba bien y lo que tenía menos éxito.

Durante la velada hice muchas preguntas para activar el concepto, lo visual y la información como metaprogramas. Por ejemplo:

  • ¿Cuál es la esencia de tu producto? ¿Por qué existe la empresa? ¿Cuál es su finalidad mayor?
  • ¿Cuál crees que es la ventaja de tus productos para tus clientes? ¿Cómo ves el futuro en pocas palabras globales?
  • ¿Qué sabes de tus clientes? ¿Hay datos y cifras que encontrar sobre ellos? ¿Se mide todo por el tipo de clientes que atrae la empresa?

Y así sucesivamente. Esto fue muy divertido, porque como casi siempre, MindSonar se demuestra a sí mismo en el ahora. Las respuestas fueron todas no……..

Más tarde discutimos los perfiles individuales y analizamos quién era el mejor en cada metaprograma, y cómo podía contribuir al objetivo. Y así, MindSonar les dio  mucha información para diferentes acciones de marketing en el futuro.

¡Y así pasé una agradable velada con mi querido instrumento!