Ayudar a un profesional a encontrar el trabajo de sus sueños

A veces, los profesionales con talento no encajan en una determinada cultura empresarial. Una respuesta habitual es dudar de uno mismo e intentar encajar. Afortunadamente, este profesional hizo un perfil MindSonar.

Durante la entrevista, le comento al profesional de MindSonar que había tenido trabajos anteriores que «le sentaban como un guante». Se sentía feliz, apreciado y capaz de contribuir. Sin embargo, sus dos últimos trabajos no habían sido un gran éxito. Sentía que sus jefes no confiaban en él y cometía muchos errores. Pasando por alto sus experiencias laborales anteriores, se dio cuenta del «ingrediente que faltaba»: la sensación de que había una red de seguridad mientras se aprendía.

En su perfil de MindSonar se centró en un trabajo anterior en el que tuvo una«experiencia de red de seguridad» del 100%. Descubrió que la «autonomía» y la «retroalimentación positiva» eran criterios muy importantes para sentirse orgulloso de sus capacidades profesionales. MindSonar le ayudó a comprender la combinación única de metaprogramas que respaldaban su «experiencia de red de seguridad al 100%». Una combinación que explicaba de inmediato por qué no encajaba en la cultura empresarial actual: esa no era su forma de pensar dominante.

Reescribió su currículum, reconsideró sus perspectivas laborales y encontró una forma auténtica de presentarse en las entrevistas de trabajo (centrándose en su singularidad). Tuvo éxito: ¡en unas semanas encontró el trabajo de sus sueños!

El profesional de MindSonar que dirigió este proyecto fue Jascha Kamstra (Países Bajos). Búscala en el Registro.

Cómo las diferentes Opciones diezmaron a la mafia de Amsterdam

Pensar «en opciones» significa que te gusta explorar muchas posibilidades diferentes. La contrapartida del pensamiento de opciones es pensar «en procedimientos»: ceñirse a un plan paso a paso. La mayoría de las personas que trabajan en coaching, consultoría, etc., son fans del pensamiento de opciones. Las opciones son creativas. El pensamiento de opciones hace posibles cosas nuevas. Los procedimientos son para los contables y los trabajadores domésticos….

Sin embargo, pensar en opciones también puede tener su lado negativo.Seguir leyendo

Desarrollar el liderazgo en las Fuerzas Armadas de Paises Bajos

Durante muchos años, cuando un oficial del ejército holandés se preparaba para un puesto de alto rango, iniciaba una formación de desarrollo del liderazgo, trabajando en sus competencias de comunicación, habilidad estratégica y liderazgo.

Al principio de la formación se hizo un perfil MindSonar y el candidato definió sus propios puntos fuertes y débiles como oficial de alto rango. Su perfil MindSonar estaba relacionado con las competencias que querían desarrollar (eligieron cinco de una lista de doce competencias definidas por los militares). 

Los Metaprogramas y criterios de su perfil MindSonar se consideraron una «palanca» para permitirles desarrollar mejor estas competencias. Un funcionario podría, por ejemplo, querer desarrollar un estilo de pensamiento que tuviera unos Metaprogramas «Acercarse», «general», «personas» y «estructura» más fuertes, combinados con criterios más «amarillos» (desarrollo personal y visión general). A lo largo del año, el funcionario mantuvo varias conversaciones con el profesional de MindSonar. Al final del curso, se realizó otra medición para determinar si efectivamente se habían desarrollado las competencias objetivo. El profesional de MindSonar que dirigía este proyecto era Marjan Kos (Países Bajos). Búsquela en el Registro.

Introduce aquí tu texto…

MindSonar es un pastel de capas

Cuando estés leyendo esto, probablemente comprendas que MindSonar es un sistema de medición contextualizado , más que un test estándar. MindSonar mide tu mentalidad en un contexto determinado. Y asumimos que puedes tener una mentalidad diferente en contextos diferentes. A menudo lo expreso con una sencilla metáfora: «Dale al tío Fred tres vasos de whisky y será otra persona». Si lo comparamos con los tests de personalidad, MindSonar se parece más a un termómetro y menos a una caja de sellos de goma.

De todas formas, ahora que estamos mezclando metáforas, también me gustaría señalar que MindSonar es como un pastel de capas. Veamos cómo las capas serán diferentes en las distintas aplicaciones de MindSonar.

La capa uno mide los Metaprogramas y las Unidades Graves. La capa dos consiste en definir una combinación y lo que hace esa combinación en un contexto determinado.

La primera capa es siempre la misma: definir la mentalidad (estilos de pensamiento y tipos de valores).

La capa dos puede ser diferente, dependiendo del propósito para el que utilicemos MindSonar. En el reclutamiento f.i., buscamos combinaciones que funcionen bien en un contexto determinado (un trabajo, una función, un conjunto de tareas). Este es el punto de referencia. A continuación, comparamos los candidatos con ese punto de referencia. Dependiendo de la envergadura del proyecto, podemos incluso aplicar estadísticas para apoyar nuestro punto de referencia.

La guinda del pastel es la aplicación, el valor añadido. En este caso: seleccionar a un candidato que desempeñe bien ese trabajo. O quizá debería expresarlo con más cuidado: un candidato que tenga la mentalidad adecuada para ese trabajo.

Como he dicho antes: de qué está hecha la segunda capa del pastel, depende de para qué queramos utilizar MindSonar. En el coaching -más que en la contratación- solemos partir de una combinación que crea problemas en ese contexto para esa persona. Esta combinación describe cómo surge el problema. Así que, en coaching, la capa dos es una combinación problemática e indeseable.

El pastel del coaching también tiene -en esta fase- una guinda diferente. Aquí el valor añadido es comprender cómo surge el problema. En cierto sentido, aquí estás cocinando dos pasteles. Ese segundo pastel, con una capa diferente sobre la misma base: los patrones de pensamiento deseados y el conjunto de valores para ese contexto. ¿Qué tipo de mentalidad preferiría tener este cliente? ¿Qué tipo de pensamiento podría resolver el problema, o incluso evitar que surgiera? A menudo se trata de una fórmula bastante simple que dice: «Más de esto y menos de aquello». «Más de este meta programa y menos de aquel meta programa. Más de su Graves Drive y menos de aquél».

En la formación de equipos, un tercer ejemplo, la capa superior vuelve a ser diferente. Ahora consiste en observar la interacción. ¿Cómo se influyen mutuamente las distintas mentalidades de las personas del grupo? ¿Y cómo explica -o describe- los puntos fuertes y los retos del equipo?

También en la formación de equipos, al igual que en el coaching, hay combinaciones deseadas y problemáticas, pero ahora son mezclas, en lugar de simples combinaciones. En este caso, la guinda no es encontrar la mentalidad óptima, sino encontrar y propagar la interacción óptima de mentalidades.

Pros y contras
Lo bueno de todo esto es que puedes calibrar MindSonar a la situación en la que lo estés utilizando. MindSonar será más preciso para esa situación de lo que podría ser cualquier prueba estándar. En cierto sentido, estás construyendo un nuevo punto de referencia -aunque sea informalmente- cada vez que utilizas MindSonar.

También hay que pagar un precio: -como profesional de MindSonar- tendrás que determinar el punto de referencia para ese contexto. Normalmente, por supuesto, implicarás al cliente en esto. Es un trabajo que tienes que hacer. Tendrás que mezclar y hornear esa segunda capa, antes de poder comerte el pastel. Eso hace que la medición sea más relevante y precisa para ese contexto que una prueba estándar. Pero también supone más trabajo que utilizar una prueba estándar.

Un ejemplo
Por poner un ejemplo, supongamos que existe un test estándar para laempatía. No he buceado en esto, pero probablemente exista un test así en alguna parte. Podría tener un nombre como NCEES «Escala de Empatía Emocional de Carolina del Norte». Medir «La capacidad de sentir lo que siente otra persona».

Ahora bien, si voy a contratar a un grupo de nuevos entrenadores para los alumnos de mi universidad, querría que fueran razonablemente empáticos. Así podría dar a los candidatos al puesto este test de empatía imaginario, el NCEES. Y también podría querer encontrar candidatos que sean congruentes, persuasivos y fiables, por lo que también podría someterles a pruebas de estas tres cualidades. Puede que acabe con un montón de pruebas, dependiendo de lo específico que quiera ser. Esto presupone, por cierto, que tengo una idea bastante clara de las cualidades de un buen estudiante entrenador y de las pruebas disponibles. Puede que incluso encuentre en alguna parte un test de capacidad para entrenar, aunque probablemente no se centraría específicamente en los alumnos entrenadores.

La ventaja del enfoque estándar es que puedo empezar de inmediato. ¡Saca los tests y empieza a medir! Aunque, en la práctica real, aún podría llevarme bastante tiempo leer y evaluar para reunir un buen kit de pruebas. Pero digamos que he hecho esto antes, sé lo que quiero medir y dónde encontrar buenas pruebas, así que puedo hacerlo rápidamente. En la metáfora de la tarta por capas: puedo empezar sin hornear la segunda capa. Ahorra tiempo. Pero hay un inconveniente: no sé hasta qué punto mi combinación de pruebas estándar predice el rendimiento como entrenador de nuestros alumnos en nuestra universidad.

Entra en MindSonar. Empiezo horneando la segunda capa de la tarta. Identifico ejemplos positivos; estudiantes-entrenadores felices y eficaces que trabajan en mi universidad. Les hago un perfil y calculo su perfil medio. Hablo de ello con mis ejemplos positivos, los entrenadores eficaces, a los que ahora conozco, puesto que acabo de hacerles un perfil y probablemente hablé de sus perfiles con ellos. Basándome en mi perfil medio más las aportaciones de mis expertos, defino un perfil de referencia. Esto es lo que utilizo para seleccionar candidatos. Es más trabajo, pero con este punto de referencia tengo muchas más probabilidades de estar midiendo algo que sea relevante para mi universidad. Y he llegado a conocer a varios expertos, que también pueden ser útiles durante el proceso de selección.

Motivación: ¿»Qué», «Cómo» o ambos?

Teorías de la motivación orientadas al contenido y teorías de la motivación orientadas al proceso
MindSonar es un instrumento orientado al proceso. Muchos autores han distinguido entre teorías de la motivación orientadas al contenido y teorías de la motivación orientadas al proceso (Graham y Weiner, 1996).

Teorías del contenido
Una teoría del contenido es un sistema de constructos vinculados lógicamente entre sí, que explican por qué las personas se comportan como lo hacen en según qué condiciones. Quieren predecir qué ocurrirá si cambian las condiciones (McAuley et al., 2007). Las teorías del contenido de la motivación se ocupan de lo que la gente quiere.

Un ejemplo de teoría de contenido es la teoría de la «Jerarquía de necesidades» de Maslow (Maslow 1943). Maslow define 5 conjuntos de objetivos (necesidades básicas), ordenados jerárquicamente. Cada uno de estos objetivos tiene un contenido específico: necesidades fisiológicas, necesidades de seguridad, necesidades de pertenencia y amor, necesidades de estima y autorrealización.

Teorías del proceso
Las teorías de los procesos, en cambio, intentan ofrecer una explicación generalizada de los procesos y de los comportamientos a los que conducen dichos procesos, describiendo las principales condiciones necesarias para explicar el proceso. Quieren describir cómo piensan las personas, cuáles son los procesos de su mente que inducen su comportamiento (Kispál-Vuitai, 2016). Contienen constructos (Binning, 2016) que no están necesariamente vinculados entre sí en una teoría coherente, pero explican el comportamiento y permiten predecir comportamientos futuros. Las teorías procesuales de la motivación se ocupan de cómo llega la gente a querer algo.

Un ejemplo de teoría de procesos es la «Teoría del aprendizaje social» de Bandura: el individuo aprende comportamientos mediante la observación, repite el comportamiento si se le recompensa y lo abandona cuando no se le recompensa (Bandura 1977). Bandura no define el contenido ni de la conducta ni de las recompensas.

Estos dos tipos de teoría proceden de tradiciones distintas de la psicología. Las teorías del proceso proceden de estudios experimentales, así como de hallazgos experienciales cualitativos, modelados sistemáticamente por profesionales. Este último es el caso de los metaprogramas y criterios cognitivos medidos por MindSonar. Estos constructos se formalizaron basándose en el trabajo sobre el cambio personal (Cameron et al, 1985). Las teorías del contenido, en cambio, han surgido sobre todo de los estudios de personalidad y de los estudios cualitativos clínico-diferenciales.

Ecléctico
Proponemos un enfoque ecléctico en el que las conclusiones de un tipo de teoría se utilicen para enriquecer la comprensión y la exploración del otro tipo. Por ejemplo, Bateman y Crant (1999) identifican un factor conductual general que denominan «proactivo», definiéndolo por sus elementos conductuales específicos como: «cambiar intencionada y directamente las cosas en una dirección prevista». Este enfoque orientado al contenido puede complementarse de forma significativa con otro orientado al proceso, que explique los metaprogramas cognitivos críticos, como «proactivo», «hacia», «opciones» y «cambio», que subyacen a este comportamiento «proactivo» de Bateman y Crant.

Átomos y moléculas
Podemos tomar conceptos de distintas teorías psicológicas, compararlos con los metaprogramas relacionados y demostrar cómo se pueden aclarar con sus posibles elementos de proceso subyacentes (metaprograma). Nos gusta utilizar las moléculas y los átomos como metáfora. Si observamos, por ejemplo, la estructura química de la cafeína, veremos que está formada por cuatro átomos (H3C, O, N y CH3) unidos entre sí en una configuración determinada. Del mismo modo, muchos constructos de las teorías orientadas al contenido pueden describirse como configuraciones de metaprogramas.

¿Cómo se relaciona Proactivo/Reactivo con los «Cinco Grandes»?

Como probablemente ya sabes, el metaprograma «Proactivo» se define como «La preferencia por actuar con rapidez y tomar la iniciativa», mientras que «Reactivo» se define como «La preferencia por esperar, considerar y reflexionar antes de emprender una actividad manifiesta». Existe un artículo científico de Bateman y Crant (1999), en el que describen un tipo de comportamiento que denominan «proactivo». Lo definen como «cambiar intencionada y directamente las cosas en una dirección prevista». También describen la falta de este comportamiento proactivo, pero no le dan una etiqueta.

Tomar la iniciativa
¿Cuáles son las similitudes y diferencias entre su definición y la distinción proactivo/reactivo en los metaprogramas?
a. Tanto Bateman como Crant y los metaprogramas destacan que tomar la iniciativa es un aspecto importante de la proactividad.
b. Bateman y Crant se centran en el comportamiento, mientras que los metaprogramas se centran en la mentalidad (patrones de cognición y experiencia).
c. En su definición, Bateman y Crant incluyen el resultado del comportamiento: «cambiar las cosas para mejor». Los metaprogramas no presuponen que un comportamiento proactivo cambiará las cosas a mejor. Un comportamiento proactivo puede cambiar las cosas a peor. Piensa en alguien que enciende rápidamente una hoguera para calentarse y al hacerlo prende fuego a la casa.

Otros metaprogramas mezclados
d. Bateman y Crant incluyen en «proactividad» varios comportamientos que, en términos de metaprogramas, se consideran expresiones de otros metaprogramas:
– «Buscar (…) oportunidades» se codificaría en los metaprogramas como «Opciones», no necesariamente como «Proactivo». Alguien puede buscar oportunidades en su mente sin actuar nunca en consecuencia.
– Establecer objetivos eficaces orientados al cambio» se codificaría como «Acercarse» y «Cambio» en términos de metaprogramas. Alguien puede ser consciente de lo que le gustaría cambiar, sin actuar sobre esas ideas.
– «Hacer cosas diferentes o hacer las cosas de otra manera» se codificaría como un efecto de los metaprogramas «Cambio» o «Desarrollo».
e. Bateman y Crant parecen estar muy a favor de la proactividad frente a la «no proactividad». En los metaprogramas, lo contrario de «Proactivo» es «Reactivo»: necesitar más tiempo e información antes de iniciar una actividad. Los metaprogramas asumen que la reactividad tiene ventajas en muchas situaciones, ya sean privadas o laborales. Un gasto proactivo, por ejemplo, puede llevar a la quiebra a una empresa, lo que podría haberse evitado con un pensamiento reactivo.

Resumiendo: Tanto Bateman como Crant y los metaprogramas destacan que tomar la iniciativa es un elemento importante de la proactividad. Las diferencias son: Bateman y Crant se centran en el comportamiento, incluyen el resultado de la acción y parecen estar muy a favor de la proactividad. Los metaprogramas, por contrato, se centran en el pensamiento, no incluyen el resultado de la acción y favorecen por igual la proactividad y la reactividad. Además, Bateman y Crant incluyen muchos elementos en su definición que están cubiertos por metaprogramas distintos de «Proactivo/Reactivo».

¿Y qué me dices de los «Cinco Grandes»?
El «modelo de los cinco factores», o «modelo de los cinco grandes», es una tipología orientada a los rasgos, basada en las relaciones dentro de los descriptores de la personalidad en lenguaje común.

Sugiere cinco grandes dimensiones utilizadas habitualmente para describir la personalidad humana (Saucier y Goldberg, 1996). Los cinco factores son:
1. Apertura a la experiencia (inventiva/curiosidad frente a constancia/cautela).
2. Concienciación (eficiente/organizado frente a fácil/despreocupado).
3. Extraversión (extrovertida/energética frente a solitaria/reservada).
4. 4. Amabilidad (amistoso/compasivo frente a desafiante/apegado).
5. Neuroticismo (sensible/nervioso vs. seguro/confiado).

De los Cinco Grandes, el factor «Extraversión/Introversión» parece el más relacionado con la distinción «Proactivo/Reactivo» del metaprograma. Este factor se define como: «La tendencia a buscar estímulos en compañía de otros, y la locuacidad. Una extraversión baja provoca una personalidad reservada y reflexiva. Los extrovertidos obtienen energía de la interacción con los demás, mientras que los introvertidos se cansan de interactuar con los demás y reponen su energía en la soledad. Las personas altas en extroversión se sienten cómodas con los demás, son gregarias y propensas a la acción más que a la contemplación (Lebowitz, 2016a). Las personas bajas en extraversión son más propensas a hablar menos, ser calladas, introspectivas, reservadas y reflexivas».

Rasgos de extraversión en los «Cinco Grandes
Los rasgos asociados a la extraversión son:
Sociable
Asertivo
Feliz
Saliente
Enérgico
Hablador
Articula
Amante de la diversión
Afectuoso
Amistoso
Confianza social

Cuando comparamos los metaprogramas proactivo y reactivo con la conceptualización de los cinco grandes de la extraversión y la introversión, observamos las siguientes similitudes y diferencias.

Introspectivo frente a propenso a la acción
a. Tanto el factor «Extraversión/Introversión» como los metaprogramas «Proactivo» y «Reactivo» definen a los Introvertidos/Reactivos como más introspectivos y reflexivos. Los extravertidos se consideran menos introspectivos y menos reflexivos que los introvertidos, lo que se corresponde con la distinción Proactivo/Reactivo de los metaprogramas.

b. Ambos conjuntos de distinciones ven a los «Extravertidos/Proactivos» más propensos a la acción que a la contemplación y, en consecuencia, a los «Introvertidos/Reactivos» más propensos a la contemplación que a la acción.
– Ambos conjuntos de distinciones consideran que Extravertido/Proactivo extrae energía de hacer algo abiertamente (interactuar con los demás, en el caso de los Cinco Grandes).

Diferencia principal: los metaprogramas no se centran exclusivamente en la interacción social
c. Una diferencia importante es que el factor «Extraversión/Introversión» se centra en un único contexto: la interacción social, mientras que los metaprogramas «Proactivo» y «Reactivo» pueden aplicarse a cualquier contexto. Abrir una puerta, por poner un ejemplo no social, puede hacerse de forma proactiva (girando inmediatamente la manilla o incluso dando una patada a la puerta) o reactiva (pensando primero en el funcionamiento de la cerradura y en lo que puede haber detrás de la puerta).

De nuevo: la distinción dominante combina varios metaprogramas diferentes
d. Otra diferencia es que, cuando miramos la lista de rasgos que forman parte de la extraversión, hay varios rasgos que se codificarían como metaprogramas distintos de «Proactivo». «Sociable» f.i. no se codificaría como «Proactivo», sino como el metaprograma «Personas». ‘Amigable’ se codificaría como los metaprogramas ‘Emparejamiento más Personas’. Merry» se codificaría como «Coincidencia mas Kinestésico». «Asertivo» se codificaría como «Proactivo más Actividad más Referencia Interna». El conjunto de rasgos que forman parte del factor «Extraversión», lo hace mucho menos específico que el metaprograma «Proactivo».

Resumiendo: Tanto «Extravertido» como «Proactivo» se caracterizan por ser propensos a la acción, y sus opuestos «Introvertido» y «Reactivo» por ser propensos a la contemplación o la reflexión. La diferencia es que la «Introversión» sólo se refiere al contexto de la interacción social, mientras que Proactivo/Reactivo puede aplicarse a cualquier contexto. Una segunda diferencia es que «Introversión» contiene un amplio conjunto de rasgos que están cubiertos por otros metaprogramas (u otras combinaciones de metaprogramas) distintos de «Proactivo/Reactivo».